INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA
¿Qué se entiende por intervención
psicológica?
La intervención psicológica se trata
de un proceso a lo largo del cual el psicólogo, allá donde se presentan
problemas relativos al comportamiento humano, evalúa, entrena o trata y
cuantifica los efectos inmediatos del entrenamiento o del tratamiento. Pero no
se queda ahí. La intervención continúa de la mano de la evaluación y del
seguimiento de los efectos conseguidos, valorando su persistencia temporal, su
validez social y su generalización a través de situaciones distintas a las del
tratamiento o entrenamiento.
La acción psicopedagógica se vincula
principalmente a la planificación de procesos educativos, entendiendo
planificación como un acto en el que se incluye el análisis de necesidades,
establecimiento de objetivos, metas, diseño y evaluación; su fin central es
contribuir al mejoramiento del acto educativo. El orientador actúa desde
diversos campos como la orientación y la intervención psicopedagógica, los
cuales se refieren a un conjunto de conocimientos, metodologías y principios
teóricos que posibilitan la ejecución de acciones preventivas, correctivas o de
apoyo, desde múltiples modelos, áreas y principios, dirigiéndose a diversos
contextos. Dentro de las diversas áreas de intervención pedagógica, se ubica la
orientación en procesos de enseñanza-aprendizaje, que ha centrado su atención
en la adquisición de técnicas y estrategias de aprendizaje, desarrollo de
estrategias metacognitivas y motivación.
Intervención dirigida al alumno:
Una intervención educativa es una
respuesta académica para ayudar a un niño a mejorar en áreas como la lectura o
las matemáticas. Se trata de un programa que permite que, tanto la familia como
la escuela, puedan evaluar el progreso del alumno. Dentro de las tareas en el
ámbito educativo de la Integración Social, la intervención ayuda a resolver los
diferentes tipos de necesidades que los niños puedan tener.
Este es un ejemplo de una adaptación
sin intervención educativa.
Supongamos que a un estudiante con
dificultad para leer se le permite utilizar el software de (TTS, por sus siglas
en inglés) que lee textos digitales en voz alta. Esta adaptación puede que no
ayude a mejorar las destrezas lectoras, pero permite que el estudiante acceda
al contenido de los libros.
Este es un ejemplo de una adaptación
con intervención educativa.
Al mismo estudiante se le permite
usar software de texto-a-voz, pero lo usa junto con un programa específico de
lectura que está siendo implementado como una intervención educativa.
Este es un ejemplo de cómo sería una
intervención en un aula de educación general:
Marcia está en primer grado. No tiene
habilidades matemáticas básicas y no reconoce los números del 1 al 10. No ha
sido evaluada para educación especial. Su escuela programa una hora de
enseñanza en un grupo pequeño diariamente para ayudarla a ponerse al día. Su
maestro revisa su progreso semanalmente.
Sandy
Más
inf.:https://www.understood.org/es-mx/learning-attention-issues/treatments-approaches/educational-strategies/instructional-intervention-what-you-need-to-know
No hay comentarios:
Publicar un comentario